Dónde voto en el balotaje de las elecciones 2024
El domingo 27 de octubre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Uruguay. Dado que ningún candidato consiguió la mayoría requerida en la primera vuelta, los ciudadanos deberán regresar a las urnas para elegir a su próximo presidente en una segunda vuelta, programada para el domingo 24 de noviembre.
La Corte Electoral (CE) tiene activado el padrón electoral, que identifica a los ciudadanos que pueden votar. En su sitio web, el organismo ofrece un buscador para que los votantes puedan verificar su habilitación para participar en las elecciones 2024.
Elecciones 2024: ¿cuáles son las multas por no votar y cómo evitarlas?
Mediante un sencillo y rápido proceso de verificación, los usuarios pueden encontrar información sobre el lugar donde deben votar, el circuito correspondiente y si el sitio tiene condiciones de accesibilidad.
Elecciones 2024: cómo averiguar dónde voto en el balotaje
La búsqueda se puede hacer por dos vías. Los usuarios pueden acceder a esta herramienta ingresando la serie y el número de la credencial cívica, o bien el primer nombre, apellido y fecha de nacimiento.

¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?
Podrán votar quienes estén inscriptos al 1º de abril de 2024 en el Registro Cívico Nacional y tengan 18 años a la fecha de las elecciones.
¿En qué casos estoy exceptuado de asistir a votar?
En Uruguay, el voto es tanto secreto como obligatorio. La inscripción cívica también es obligatoria. Quienes no se presenten a votar sin una justificación válida deberán pagar una multa. Las justificaciones aceptadas incluyen enfermedades, discapacidades o cualquier imposibilidad física que impida votar el día de las elecciones, así como las causales de suspensión de la ciudadanía mencionadas en el artículo 80 de la Constitución. Es importante recordar que estas justificaciones deben ser presentadas ante la Junta Electoral dentro de los 30 días posteriores a la votación.
Qué se vota en el balotaje
En el balotaje en Uruguay se vota exclusivamente por el presidente y el vicepresidente. Este proceso garantiza que el candidato electo cuente con el apoyo mayoritario del electorado, ya que solo participan los dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera vuelta: Álvaro Delgado por el Partido Nacional y Yamandú Orsi por el Frente Amplio.
Qué se necesita para ganar el balotaje
En el balotaje, la candidatura que obtenga la mayor cantidad de votos entre las dos finalistas se proclamará ganadora, sin necesidad de alcanzar el 50% más uno, como es el caso en la primera vuelta. Así, basta con tener más votos que la otra fórmula.
¿Se puede solicitar un cambio de padrón electoral?
El cambio de padrón es el proceso mediante el cual una persona actualiza su inscripción en el Registro Cívico Nacional al cambiar de domicilio, para que la serie de su credencial cívica corresponda al departamento, zona y distrito donde reside. El plazo para realizar este trámite finalizó el 30 de abril de 2024 y se reabrirá en julio de 2025. Quienes hayan cambiado el domicilio posteriormente deberán votar en el circuito correspondiente a la credencial que tenían antes de solicitar el traslado.
Cómo votar en el balotaje de las elecciones 2024
La votación se llevará a cabo en el orden en que los ciudadanos lleguen a los circuitos electorales, donde habrá comisiones receptoras de votos integradas por tres miembros: un presidente, un secretario y un vocal. Además, habrá un funcionario facilitador disponible para brindar asistencia a quienes lo necesiten, explicó la Corte Electoral.
Para votar, es imprescindible presentar la credencial cívica, que es el único documento aceptado. Aquellos que no la tengan deberán acudir al circuito correspondiente y proporcionar su nombre, apellido, así como la serie y número de su credencial. Es necesario que las personas que voten bajo estas condiciones estén incluidas en el padrón electoral o en el cuaderno de hojas electorales.
Solo habrá dos boletas para emitir el voto, una por cada fórmula. La responsabilidad de proporcionarlas en los cuartos secretos recae en los partidos políticos, cuyos delegados se encargarán de abastecer los circuitos durante la jornada electoral. Si un votante no encuentra la hoja que desea, podrá retirarse sin votar y regresar en otro momento.
Anulación del voto
En caso de que se presente una causa de anulación, se invalidará todo el contenido del sobre.
Constancia de voto
Dado que estas elecciones son de carácter obligatorio, se entregará una constancia de voto a cada elector. La CE recomienda verificar la información contenida en este documento antes de retirarse. Adicionalmente, se prevé que la página web de la CE permita la descarga de las constancias de voto en un futuro cercano.
Las últimas novedades de las elecciones 2024 en Uruguay
Asesor en seguridad del Partido Nacional anunció su respaldo a Yamandú Orsi. Víctor Björgan Barrios, que integró la mesa interpartidaria sobre seguridad convocada por el gobierno en 2022, resaltó que el candidato frenteamplista cuenta con la “dama del ajedrez”, que es “la mayoría en el Senado”.
La coalición republicana define estrategia y se planta ante “un nuevo paradigma” sin mayorías: “Gobernar por acuerdos”. Los dirigentes de la coalición, enredados en una discusión por el “cogobierno”, harán énfasis en el perfil “dialoguista” y “articulador” de Álvaro Delgado
Cuándo asume el nuevo gobierno en Uruguay
La fórmula que resulte electa en noviembre asumirá sus cargos el sábado 1° de marzo de 2025 y permanecerán allí hasta el mismo día, pero de 2030.
En esa jornada, tendrá lugar la tradicional ceremonia de transmisión de mando.
Cómo sigue el ciclo de elecciones en Uruguay
Los próximos comicios en Uruguay tras el eventual balotaje serán las elecciones departamentales y municipales.
Estas serán el domingo 11 de mayo de 2025 y, al igual que las de octubre y noviembre, se trata de una instancia de voto obligatorio.